sábado, 20 de junio de 2015

Nombre del proyecto: “Aprendiendo a leer y escribir”

Cuadro de texto:      Cuadro de texto:      Cuadro de texto: Desarrollos curriculares y prácticas de enseñanza mediadas por tecnologías
 



TRABAJO GRUPAL
EUGENIO BOZZANO
DNI 27.183.461
MARIA E. LEBRERO
DNI 28.762.808




Nombre del proyecto: “Aprendiendo a leer y escribir”

 
 


El eje del proyecto
Sin dudas, esta problemática es transversal a todas las materias curriculares, por ello el eje del proyecto es enseñar a  “aprender a leer y escribir”.
¿Cuál es el problema que se quiere resolver?
 El problema radica en los niños que todavía no han aprendido a leer. Si bien, sabemos y respetamos en tiempo de cada individuo, que es particular y diferente a cada sujeto; podemos detectar a nivel institucional que hay determinados casos, en los que los niños necesitan de estímulo extra.
Además no podemos dejar de incluir a aquellos estudiantes que se les haya detectado dislexia y disfasia, ambos trastornos afectan al aprendizaje y sobre todo a la comprensión lectora.
¿Qué es la dislexia?
La dislexia, es un tipo de deficiencia del aprendizaje que se manifiesta por la dificultad que el niño presenta para leer y comprender el lenguaje escrito. Los niños con dislexia tienen problemas para realizar las conexiones básicas entre las letras y sus correspondientes sonidos, que se traduce en dificultades con la ortografía, la escritura, la capacidad para deletrear y el habla.
¿Y la disfasia? La disfasia es un desorden del desarrollo del lenguaje que provoca problemas de comprensión y expresión. Se trata de un problema más grave que un retraso en el lenguaje, ya que aunque los niños que lo padecen presentan índices de inteligencia normales, tiene repercusiones en los ámbitos emocionales, sociales, familiares y académicos.
¿Dónde se encuentra ese problema?
El presente proyecto se desarrollará en la EPNª1 de la ciudad de Ranchos, partido de General Paz.
La mencionada institución pertenece al nivel primario y trabaja en ambos turnos, mañana y tarde. Además, cuenta con una matrícula de alrededor de 250 alumnos.
¿Qué proponen hacer para resolverlo?
Que los docentes leamos y nos grabemos (audio), para que posteriormente nuestros alumnos puedan escucharnos. Misma actividad, pero al revés, donde los alumnos se puedan grabar y luego escuchar leer.
Elaborar producciones audiovisuales, lectura grabados y dibujos realizados por ellos mismos. A modo de poder utilizar ambos recursos y editarlos para elaborar un audio libro. Utilizar la pizarra interactiva, ya que este recurso tecnológico es innovador y atractivo para los niños; como así también permite escribir, elaborar y poder corregir lo producido. Luego cada una de las producciones se puede compartir con otros niños, docentes y familias.
¿Cómo van a hacer para implementar su resolución?
Se van a involucrar tanto a docente bibliotecario, como a docentes del EOE, para la implementación de este proyecto; una vez en la semana.
¿Por qué creen que esa solución es válida?
Consideramos que la actividad de que el alumno pueda grabarse y luego escucharse, despierta un sentido a la reflexión y un estímulo al esfuerzo para seguir trabajando a fin de enfrentar sus dificultades.
Además, no podemos dejar de reconocer, que la utilización de diferentes recursos tecnológicos estimula al niño y sus familias. Dado que las producciones pueden llegar a sus casas y estimular el trabajo en familia.

Marco del proyecto

 
 


¿Cómo es la institución en la que se enmarca el proyecto? ¿Cómo es la población a la que estará destinada el proyecto?
La comunidad educativa de la EPNª1, es muy amplia y variada, ya que la misma atiende alrededor de 250 familias en ambos turnos.
En su mayoría, las familias educativas pertenecen a un nivel socioeconómico medio. Casi el 65% pertenecen a familias alfabetizadas con estudios hasta el nivel secundario, el 30% tiene estudios terciarios u universitarios y un 15%, solo estudios primarios completos o secundario incompleto.
Los alumnos incluidos a desarrollar este proyecto asisten en ambos turnos, en todos los años del 1ºal 6º de dicha educación. Y de todos los niveles socioeconómicos y culturales, mencionados con anterioridad.
¿Qué harán? (Objetivos)
Para desarrollar este tipo de prácticas de lectura, escritura y oralidad, la escuela debe hacer posible:
• buscar y seleccionar información;
• profundizar, conservar y organizar los conocimientos;
• comunicar lo aprendido.
¿Cuáles son los objetivos que persiguen con este proyecto?
Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita.
• Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares como culturales.
• Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.
• Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el patrimonio cultural de su comunidad, de la Provincia y de la Nación.
• Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente.
• Ofrecer a los niños y niñas posibilidades de evaluar su desempeño a través de adquirir criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela espera de ellos.
¿Cuáles son las herramientas Tics a utilizar para llevar adelante el proyecto?
-Recursos sonoros, diversos programas y formatos, (audacity, mp3, mp4, otros)
-Recusos audiovisuales, diversos programas y formatos, (movie maker, power point, avi, ppt, otros)
-Pizarra digital interactiva (mimio, perteneciente a ADM)
¿Cómo van a llevar adelante su propuesta? (Líneas de acción concretas)
Dentro de las propuestas planteadas para trabajar estos problemas, podemos detallar:
-La escucha de cuentos, relatos y canciones, a través de recursos multimediales sonoros, como lo son archivos en formato mp3, mp4, otros.
-La escucha de cuentos, relatos y canciones, grabados por el docente.
-La grabación de la lectura o producciones escritas, por parte de los alumnos.
-La escucha de los relatos grabados, por cada alumno.
-La proyección de videos producidos con imágenes y sonido, narrados por el docente y/o alumnos.
-El uso de la pizarra interactiva, que incluye el ADM, para editar producciones personalizadas con imágenes y textos.
¿Cuál es el tiempo estimado en que piensan llevarlo adelante y en qué etapas segmentarían ese tiempo?
Este proyecto de llevará a cabo desde el mes de Mayo hasta Diciembre del presente ciclo escolar. Se dará continuidad en años siguientes. En ambos turnos y todos los años, se trabajará con los alumnos que presenten dificultades el oralidad y escritura. Dada la cantidad de alumnos con que cuenta esta institución, se trabajará una vez por semana con cada grupo
¿Por qué consideran válida la propuesta? (Fundamentación del proyecto)
Leer y escribir son dos grandes herramientas que le sirven a las personas toda la vida, por lo general desde temprana edad se le enseña a los niños, para que con el paso del tiempo lo vayan perfeccionando. En nuestra vida y como agentes activos de una sociedad, es importante que podamos comunicarnos, comprendernos y reflexionar sobre multipilicidad de situaciones y acciones.
Los libros son grandes herramientas que transmiten conocimientos de calidad, para lo cual es necesario tener la capacidad de leer y entender lo leído, mientras que por medio de la escritura se puede difundir conocimientos y un mensaje a las personas que se encuentren lejos. Saber leer y escribir bien ayuda a las personas a aprender sobre muchos temas y al mismo tiempo a difundirlos.
La lectura y la escritura proporcionan muchas formas de comunicación, por lo cual los niños deben adquirir capacidades de lectoescritura, desde temprana edad.
Desde esta institución educativa queremos formar ciudadanos críticos, que estén al nivel de las exigencias sociales, educativas, laborales, es por ello que nos proponemos lograr la alfabetización de nuestros alumnos y trabajar extra, con aquellos que por diferentes circunstancias requieran de un trabajo o tiempo especial.

Bibliografía consultada
educaKids.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario