domingo, 21 de junio de 2015

PROYECTO BIO-ITU



Autores: Comunidad Educativa de la Escuela Nº 106 "Islas Malvinas Argentinas" de Ituzaingó-Corrientes



DESCRIPCION
            Este proyecto Institucional de carácter pedagógico-informativo que pretende crear conciencia en la comunidad en general, se basa en la necesidad de fomentar el cuidado de nuestras riquezas naturales, tan atacadas y desbastadas por la cacería furtiva y desmanejos de los recursos.
            Teniendo en cuenta los lineamientos curriculares y los NAP del nivel Primario, se plantea la importancia que suscita el reconocimiento de los seres vivos y sus relaciones que se establecen con el medio ambiente que comparten, y el hombre como agente modificador del ambiente y la importancia en su prevención.


DIAGNOSTICO
            La comunidad educativa y de Ituzaingó en general observa con gran preocupación la forma en que se está desprotegiendo a la fauna y flora de la región del humedal del IBERA, riqueza natural de la provincia de Corrientes y zona exclusiva de preservación de animales exóticos únicos en el mundo (caso del yaguareté, el carayá-jú, la yarará, la ñacanina, etc…) y que nos toca de cerca, puesto que convivimos con esta biodiversidad.
            Específicamente, nuestra institución escolar y comunidad barrial se encuentra emplazada a pocos Kilómetros de la frontera norte de los esteros, motivo por el cual se ven por las calles y ruta 12 (también linda a la zona escolar) carpinchos, zorritos, cueros de víboras y restos de ciervos que cazan o los matan para su venta o contrabando.


OBJETIVOS
·         Concientizar a la comunidad sobre las riquezas naturales de Ituzaingó-Corrientes.
·         Estimular la participación de la comunidad educativa con su entorno.
·         Reconocer a los Humedales como Patrimonio Provincial, Nacional y Mundial.
·         Incentivar con mirada crítica la realidad de nuestros alumnos, familiares y vecinos con respecto a la situación de nuestra fauna y flora del iberá.
·         Proteger la fauna y flora de los Esteros del Iberá.



PROPUESTA DE SOLUCION…
            Esta propuesta pedagógica se enmarca en los lineamientos Curriculares del Nivel Primario de la Provincia de Corrientes, trabajando específicamente contenidos en Ciencias Naturales sobre conservación de la vida y el medio ambiente. Además de que los alumnos sean los beneficiarios directos, también los serán: tutores y comunidad educativa y barrial en general, puesto que por medio del programa PRIMARIA DIGITAL y su aplicación del modelo 1:1, se promoverá la concientización del cuidado de los recursos naturales por medio de charlas informativas y acciones directas con opiniones familiares y grupales plasmadas en las nets (que se usaran como cuadernos digitales donde estarán las preguntas-propuestas de acciones), y que servirán de “opiniones de acción” producidas fuera del aula y con un escenario de enseñanza-aprendizaje totalmente distinto al escolar.
            Se trata de buscar atención particular para el tratamiento del problema con la utilización de las TIC en diversos escenarios sociales, presentando a la institución escolar como centro de enseñanza y concientización de la situación actual, teniendo en cuenta límites geográficos y temporales, así como también momentos acordes para tratar estos temas.


…PROPUESTA VALIDA
            Estamos convencidos (la comunidad educativa toda) de que este proyecto trasciendo lo áulico para insertarse en lo social, atendiendo diferentes aspectos metodológicos-pedagógicos:
·         Metodología en las Ciencias Naturales para abarcar el tema del cuidado ambiental, especialmente de las reservas de los humedales: fauna y flora; y su entorno.
·         Metodología tecnológica en la aplicación del modelo 1:1 para arengar la forma de “llamar la atención” a la comunidad en general y tratar temas tan delicados, trascendentales y actuales que nos tocan vivir.
·         Metodología innovadora ubicua, mostrando que fuera del entorno áulico (inclusive institucional) se pueden tratar los problemas comunitarios con seriedad y ciencia.
·         Metodología ética-moral en proponer los contenidos específicos de la disciplina a la comunidad educativa y en general.
·         Planificación Educativa Institucional que se flexibilizará para incorporar esta problemática social y TPACK por parte de los docentes para incorporar a estas actividades de formación a las TIC.




ACTIVIDADES CONCRETAS
           
            El proyecto que se encuadra en los Lineamientos Curriculares Provinciales, específicamente en el área Ciencias Naturales, se presentará como un plan pedagógico-institucional-social organizado para el aprendizaje secuenciado en el Segundo Ciclo del Nivel Primario y para la concientización educativa-social.
            Se comenzará con la instancia de propuesta de la unidad didáctica a los alumnos, proponiendo contenidos conceptuales en confrontación con vivencias reales, creando un ambiente de “conflicto cognitivo” con la realidad que los rodea. Luego el profesor de Computación destinará charlas formativas de incorporación de TIC a la enseñanza: TPACK- PRIMARIA DIGITAL EN EL AULA a directivos y docentes para su correcta implementación en proyectos áulicos-institucionales-sociales.
            Seguidamente la fase de investigación y recolección de datos por parte de alumnos y tutores y/o familiares que colaboren, para crear momentos de inquietud para afrontar el tema. Esta fase de investigación se verá motivada con la información que se pueda conseguir de la vida de los animales y plantas que conviven en los Esteros Del Iberál, siendo-aparte de bibliografía, infografías y lecturas en la red internet- los testimonios “vivientes” los mas cercanos y acertados para tratarlos.
            Una vez concluida la etapa con todo el material conceptual y relatado (también se tomará entrevistas a personas y familiares que viven en contacto con la fauna y flora del Iberá), se llevará a la acción-concientización de la comunidad en general, invitando a los que colaboraron en hacer el trabajo a las charlas finales y redacción de opiniones en general de la comunidad (alumnos, tutores, vecinos) integrando al problema, diferentes puntos de vistas de solución (desde lo particular) del cual se asimilarán y pondrán en práctica para una mejor conservación de la fauna y flora de nuestros esteros del Iberá.

TIEMPO
            El tiempo que se propone para el desarrollo del proyecto es el último trimestre del ciclo lectivo 2015, trabajando la propuesta en los momentos de encuentro de FAMILIA Y COMUNIDAD y de PNFP (Plan Nacional de Formación Permanente), luego de la capación institucional de TIC a directivos y docentes.


DESTINATARIOS
            El grupo que estará a cargo del proyecto son alumnos y docentes del Segundo Ciclo del Nivel Primario, de la escuela Nº 106 “Islas Malvinas Argentinas” de Ituzaingó-Corrientes junto a sus tutores y vecinos afectados directos, promoviendo entre el grupo, intercambio de opiniones, experiencias y vivencias.


UTILIZACIÓN DE RECURSOS TIC
            Los recursos tecnológicos son dispositivos que nos ayudarán a almacenar y procesar la información que se necesita para llevar el proyecto a su objetivo, y estos son:
·         Netbook: que se utillizará para la aplicación del modelo 1:1 con la asistencia del programa PRIMARIA DIGITAL. Elemento vital para el procesamiento de la información.
·         Cañón Proyector: Dispositivo que proyectará las presentaciones y opiniones de los diferentes actores insitucionales-sociales.
·         Cámara fotográfica Digital: Dispositivo que captará imágenes que tengan que ver con el proyecto, específicamente “in-situ” .
·         Cámara filmadora digital: Dispositivo que filmará testimonios personales y familiares, lugares, animales y hasta “cadáveres” o cueros que demostrarán la realidad de la fauna de los esteros del Iberá.
·         Pizarra Digital: Dispositivo provisto por el programa PRIMARIA DIGITAL que será de importante utilidad para las demostraciones y enseñanzas en cuanto a la información de los Esteros del Iberá (mapa de Corrientes, Mapa de Ituzaingó, barrios afectados del pueblo, área de los humedales correntinos, ríos, lagunas, etc)
·         Celulares: Dispositivo de comunicación que será utilizado para los momentos de visitas a los vecinos en lugares semi-rurales o rurales.
·         Equipo de Sonido: Dispositivo amplificador que facilitará la buena audición en las charlas y videos.


BIBLIOGRAFIA
v  NAP SEGUNDO CICLO-Ministerio de Educación de la Nación
v  PROPUESTAS DE ENSEÑANZA PARA LAS CIENCIAS NATURALES-NIVEL PRIMARIO (Ministerio de Educación de la Nación)
v  DISEÑO CURRICULAR DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES: EGB SEGUNDO CICLO (Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes).
v  LOS ESTEROS DEL IBERA-EL GRAN HUMEDAL DE CORRIENTES (libro de donación de la Provincia de Corrientes a las instituciones educativas, organizado por el municipio de Colonia Pellegrini y editado por el grupo internacional de conservación Conservation Land Trust)


WEBGRAFÍA
v  Estrategias Pedagógicas para el uso de las Computadoras en el aula  (Inclusión Digital Educativa-Presidencia de la Nación) primariadigital.educ.ar/
v  Primaria Digital-TIC en la Escuela – Módulo Docente (Ministerio de Educación de la Nación) portales.educacion.gov.ar/primariadigital/materiales
v  Tecnologías de la Información y la comunicación en la Escuela: trazos claves y oportunidades para su integración pedagógica (Ministerio de Educación de la Nación) . www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf
v  TPACK – www.tpack.org
v  Sociedad Aumentada y aprendizaje – Dolors Reig (Ibertic – 2021 Metas Educativas) Video: www.youtube.com/watch?v=ci3EeZRXVDM
v  Los Esteros del Iberá – www.wikipedia.org

v  Los Esteros del Iberá - www.corrientes.com.ar/esteros-ibera.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario